Loading...
Date de voyage

Conozca sobre Pijao; el primer municipio slow de América

Agua potable, generar políticas que protejan el medio ambiente, la producción local, la tradición oral y el cuidado arquitectónico son algunas de...

Conozca sobre Pijao; el primer municipio slow de América
Agua potable, generar políticas que protejan el medio ambiente, la producción local, la tradición oral y el cuidado arquitectónico son algunas de las características que debe  desarrollar el municipio para ser slow.

Por Daiana González Navas

A finales del 2014 el municipio de Pijao, Quindío recibió la certificación oficial como el  primer pueblo de América Latina en pertenecer a la red de Pueblos Sin Prisa. Mónica Flórez junto a la alcaldía del lugar son los artífices de este proyecto que busca una alternativa de desarrollo para los pequeños municipios colombianos.

El Campesino.co estuvo con Mónica Florez y esto fue lo que nos contó sobre el proceso:
El Campesino.co: ¿Quién es Mónica Flórez?
Mónica Flórez: Nací en Pijao,  me fui a estudiar a la Universidad del Quindío que es la universidad de la región,  estudié Tecnología  Educativa en Comunicación, fui catedrática de la Universidad del Quindío, escribí un libro sobre el Bahareque que se llama “Relatos del Bahareque” que es una investigación etnográfica. Trabajé en varios medios locales, hice algunas investigaciones, Viví un tiempo en Estados Unidos y viví en Bogotá.Me fui 20 años de Pijao, después de 20 años regresé a Pijao donde descubrí que había una gran posibilidad  para potencializar una propuesta de turismo responsable que hiciera posible que las mujeres y lo jóvenes tuvieran unas mejores condiciones de vida, y cuando me refiero a unas mejores condiciones de vida es que tuvieran calidad de la educación y así di con el Movimiento Slow.
E.C.: ¿Cómo da con el Movimiento Slow?
M.F.: Bueno, planteamos la posibilidad de un turismo rural, un turismo verde, donde vinieran viajeros y un hermano me habla del movimiento slow en Italia y nos hacemos un contacto a través de la internet y hace aproximadamente unos 6- 7 años tenemos un contacto directo de Pijao con el  Movimiento Slow que tiene su sede en Orvieto, Italia. 4:18
E.C.: ¿Qué le puede aportar este movimiento al municipio?
M.F: Ahí es muy importante aclarar que el movimiento slow es un movimiento que crece o que nace frente al acelerado ritmo de vida que llevan las sociedades industrializadas y cuando conocimos el movimiento slow nos dimos cuenta que ya  la vida en los municipios, no solamente como Pijao sino en muchos municipios de Colombia y América Latina son slow.
E.C: ¿En qué puede ayudarle a Pijao ser miembro de la red Cittaslow?
M.F.: Primero el  recibir el sello de calidad mundial en un proceso que se incia cuando el municipio entra a la red mundial; Segundo,  la posibilidad de recibir beneficios de tipo cultural y social que es lo que siempre nos ha determinado el director de la red Cittaslow: Entra  a la Red y recibirás beneficios; Tercero; la posibilidad de verse como un municipio diferente frente a  una propuesta que sería casi que avasalladora  que son las sociedades globales o las sociedades industrializadas  que han llevado  a la gente a una vida frenética, absolutista, de ritmos de vida acelerados.Lo que uno ve es que Pijao podría tener un enorme potencial  para desarrollar, no solamente, un turismo responsable  sino una producción local de productos en su agricultura, en su café, en la conservación de su patrimonio arquitectónico y el hecho  de ser reconocido.
E.C: ¿Cree que quizá Pijao ya es slow por naturaleza?
M.F.: Pijao es un pueblo que tiene  7200 habitantes. Se supone que una ciudad de más de 50 mil habitantes ya no es una ciudad humana por que tiene más necesidad de responder  a situaciones como el saneamiento básico, el empleo, el transporte, el manejo de las aguas residuales,  la alimentación y el ser Pijao un pueblo tan pequeño con el enorme potencial que es el medio ambiente y la tierra. Estamos ubicados en un lugar donde la tierra es un privilegio por  la formación que se ha creado acá de la tierra. Entonces yo creo que hace que Pijao pueda vivir de manera tranquila aunque tenemos muchos problemas pero la vida en los pueblos de menos de 30 mil habitantes es sosegada, sin decir que no tiene problemas porque los tiene.
E.C: ¿Cómo ve a Pijao en un futuro?
M.F: Bueno yo creo que, nunca percibí la grandeza que tenía el municipio cuando me fui. Yo creo que cuando yo regresé a Pijao pensé que simplemente quería vivir de manera más armónica con el planeta, que quería que muchas mujeres y muchasjóvenes tuvieran en sus casas sus huertos y una mejor calidad de la educación. De la que yo creo que nosotros tuvimos cuando fuimos adolescentes o niños y Pensando en el tema de un desarrollo o de una propuesta de desarrollo más humana.