Loading...
Matkapäivät

Armenia, Cuidad Milagro

Vuela a Armenia! Descubre los sitios de interés de esta ciudad y sus alrededores en el departamento del Quindío.

Armenia, Cuidad Milagro
"Ciudad “Milagro de Colombia”

Capital del departamento del Quindío. Es uno de los principales núcleos de la economía nacional y parte del eje cafetero. Armenia es una ciudad de tamaño medio ubicada entre Bogotá, Medellín y Cali, las tres ciudades más grandes de Colombia. 
Las actividades comerciales de Armenia tienen sustento principalmente en el comercio, la agricultura, el turismo, la prestación de bienes y servicios, las comunicaciones y, en menor proporción, la industria y la construcción. La capital Quindiana opera como centro de acopio de toda la producción agrícola que se da en los campos aledaños. Se destacan alimentos como el plátano, los frutales y el maíz. Cabe señalar que la comercialización e industrialización del café representa uno de los renglones fundamentales en el desarrollo económico; de igual manera la hotelería y el sector del transporte, por la importancia turística y la localización geográfica de Armenia, que sirve de enlace entre algunas de las grandes ciudades

Sitios de Interés

Centro Comercial de Cielos Abiertos: Es un entorno para caminar que conecta el sector norte de la ciudad con la zona centro de la ciudad.
Museo del Oro Quimbaya: Ofrece a los visitantes un excelente colección arqueológica correspondiente a la zona prehispánica del Cauca Medio. El Museo, diseñado por el arquitecto Rogelio Salmona, es Premio Nacional de Arquitectura de la Bienal 1986-87 y tiene declaratoria como Bien de Interés Cultural de la Nación.
Mirador de la 19 o de la Secreta: El gran Parque Ecológico de la Secreta, constituido por la falla geológica Armenia, va desde la carrera 18 hasta el río Quindío, atravesando la ciudad desde el sur hasta el centro.
Puente Colgante Don Nicolás: Sobre el río Quindío, en la antigua ruta de la carrera 14 de Armenia en sentido norte-sur, más abajo del parque Uribe. Este puente fue construido inicialmente por los vecinos, entre ellos don Vespasiano Jaramillo y don Luis Hoyos. Este es el mismo puente que, refaccionado y ajustado, comunica hoy a Armenia con Calarcá y conserva el nombre de Don Nicolás.
Estación del Ferrocarril: La antigua estación del ferrocarril fue construida entre los años 1927 y 1930 para albergar la administración, archivos, estadísticas, despachos y bodegas de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia, Ferrocarril del Pací­fico, ramales Armenia - Cali - Buenaventura y Armenia - Nacederos. El edificio fue declarado por el Consejo Nacional de Monumentos como Patrimonio Nacional en el año de 1989.
Centro cultural metropolitano de Convenciones Armenia: El Centro de Convenciones es un lugar diseñado para las exigencias del mundo de hoy. Cuenta con espacios amplios ambientados por el paisaje quindiano y equipos audiovisuales con tecnología de punta y logística para eventos.
Parque los aborígenes: Hacia el norte se encuentra el Parque de los Aborígenes, una pequeña plaza donde está el monumento a la cultura Quimbaya.
Parque el bosque: Con un poco más de una hectárea de extensión, el parque El Bosque es uno de los sitios más frescos de la ciudad por sus enormes árboles y su guadual centenario.
Plaza de Bolívar: La Plaza de Bolívar es el sitio de referencia para propios y extraños. Esta fue la primera plaza de Armenia que los colonos hicieron como lugar de encuentro, de mercado y de aprovisionamiento de agua a través de una acequia que llegaba hasta una fuente elevada por un montículo de unos setenta centímetros. En 1930 se hizo Plaza de Bolívar por mandato legal como homenaje a El Libertador de Colombia, Simón Bolívar. Por entonces, se esculpió en París la estatua en bronce de El Libertador, de pie, con su traje de patriota y su espada libertaria. Es una escultura del maestro Roberto Henao Buriticá ubicada en el lado nororiental de la Plaza en un pedestal de casi cinco metros de altura. En esa misma Plaza está plantado desde finales de la década de los setenta del siglo XX, el Monumento al Esfuerzo, esculpido por el maestro Rodrigo Arenas Betancourt.
Parque de la Vida: Tiene una zona boscosa, árboles y jardines en toda su extensión, un lago con peces, patos y gansos, senderos adoquinados y una cascada en terraza como espejos de agua que termina en una acequia. El Parque de la Vida tiene graderías al aire libre que terminan en el lago, dentro del cual hay un escenario cubierto para presentaciones artí­sticas.
Parque Fundadores: Fue construido en el año de 1963 y tiene un gran significado para los armenios. Su diseño es un mapa de la ciudad, con grandes y frondosos árboles, con jardines bien cuidados y con una acequia que se puede atravesar por pequeños pasadizos de piedra. En la parte central del parque está el monumento a los fundadores: el tronco y el hacha, escultura del maestro Roberto Henao Buriticá que fue inaugurado en el cincuentenario de la ciudad.
Parque Sucre: Una plaza donde hay un busto en bronce del prócer de la independencia colombiana Antonio José de Sucre. Aquí mismo hay una placa con busto, homenaje a la escritora Carmelina Soto, considerada una de las más grandes poetas colombianas.
Parque Cafetero: Es un homenaje que le rinden los cafeteros al cultivo del grano, erigiendo un monumento al arriero con su mula cargada de café.
Plaza de la Constitución: Es un lugar de encuentro de abogados que lleva ese nombre porque se construyó como un homenaje a la Constitución Política de 1886 en su centenario.
El Valle de Cócora: Este lugar pertenece al Parque Nacional Natural Los Nevados. Es el hogar principal del árbol nacional de Colombia, la Palma de Cera del Quindío (Ceroxylon quindiense), y también de una gran diversidad de flora y fauna considerablemente en peligro de extinción, resguardada bajo el estado de parque nacional natural.
Salento: Considerado el padre del Quindío por ser el pueblo más viejo de este departamento. También se le conoce como el municipio cuna del árbol Nacional “La Palma de Cera”. Salento posee amplia diversidad de atractivos turísticos entre ellos el Valle de Cocora.
El Parque Nacional del Café: Es un parque temático colombiano localizado en el municipio de Montenegro, Quindío  Colombia. Este fue fundado en 1995 por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y el Comité Departamental de Cafeteros del Quindío.
El Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria PANACA: Es un Parque Temático Agropecuario de gran formato repleto de recreación e interacción con el campo, en el que hallara llamativas exposiciones, sorprendentes estaciones temáticas y la compilación de zoología doméstica más grande de la tierra. Es un puente interactivo entre la ciudad y el campo, en donde a través de la interactividad, el aprendizaje y la diversión con propósito logra dejar claro a sus visitantes que sin campo no hay ciudad.
El Jardín Botánico del Quindío: Es un significativo polo de exploración científica y de formación ambiental. Este jardín posee una de las más grandes colecciones de mariposas de Colombia y la tierra.  Fue fundado en 1978 por Alberto Gómez Mejía."